Los conocimientos, el esfuerzo y la dedicación del ginecólogo Patrick Steptoe y del fisiólogo Robert Edwards (Premio Nobel de Medicina en el año 2010), unidos al deseo de tener hijos y la perseverancia en conseguirlo de Lesley y John Brown, hicieron que se alcanzara un hito histórico en el mundo de la medicina: el nacimiento por cesarea de Louise Brown, la primera niña concebida en el mundo por fecundación in vitro, el 25 de julio de 1978 a las 11 horas y 40 minutos en el Royal Oldham General Hospital en Inglaterra. En octubre de ese mismo año, Subash Mukhopadyay, consiguió en la India el segundo nacimiento tras FIV. Sin embargo, las autoridades le impidieron publicar su trabajo, por lo que pasó inadvertido.
El grupo australiano formado por los doctores Lopata, Leeton, Wood y Trounson consiguieron que el 23 de junio de 1980 naciera en Melbourne el primer bebe australiano tras FIV. El 28 de diciembre de 1981, venía al mundo en Norfolk (Virginia) el primer niño engendrado por fecundación in vitro en los Estados Unidos, además fue la primera vez que se utilizaron las gonadotrofinas para estimular el ovario. El grupo estaba dirigido por los doctores Howard y Georgeanna Jones.
Unos años más tarde, el éxito de esta técnica llega a nuestro país, y así, el 12 de julio de 1984 nació en Barcelona Victoria Anna, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos. Este nacimiento se debió al equipo del Dr. Pedro Barri y de otros muchos especialistas, entre otros, las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus.
El 9 de julio del 1985 a las 11 y 10 nació en Bilbao el primer niño de FIV concebido en la medicina pública en España. Sus padres le pusieron de nombre José Ángel, en homenaje al Dr. José Ángel Portuondo, impulsor del primer servicio de fecundación in vitro en un centro de la Seguridad Social en España, que había fallecido cinco meses antes en el accidente aéreo del monte Oiz (Vizcaya).
El primer nacimiento a nivel mundial tras criopreservación y descongelación de embriones se lo debemos al equipo australiano dirigido por Trounson y Mohr en el año 1983. Ese mismo año, este grupo publicó el primer nacimiento a partir de donación de ovocitos.
En nuestro país, es el Instituto Universitario Dexeus el que consiguió en Julio de 1987 el primer parto tras congelación y descongelación de embriones, y un año más tarde, en 1988, los primeros éxitos de la donación de ovocitos.
En el año 1992, Gianpiero Palermo desarrolló una nueva técnica de reproducción asistida, la inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito, la microinyección espermática o ICSI (Intra-Citoplasmic Sperm Inyection). El ICSI supuso un gran avance para el tratamiento de la esterilidad de origen masculino y desde su introducción gozó de gran aceptación por parte de la comunidad científica. Ese mismo año se produjo el nacimiento del primer bebe conseguido por microinyección espermática en España gracias al Instituto Universitario Dexeus. Esta técnica fue utilizada por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) para conseguir el primer embarazo en España y el segundo en el mundo con espermatozoides testiculares.
En el año 1990, Alan Handyside publicó la primera aplicación clínica del diagnóstico genético preimplantacional (DGP). En Marzo del 1994, el Instituto Universitario Dexeus en colaboración con la Universitat Autónoma de Barcelona consiguieron el primer nacimiento en España logrado como resultado de un diagnóstico genético preimplantacional para la selección del sexo del embrión.
En 1993 comenzaron a realizarse lavados de espermatozoides de hombres seropositivos al virus del VIH con el fin de conseguir un embarazo sin riesgo de contagio a la pareja y al bebe, el Instituto de Reproducción CEFER (Dr. Simón Marina) fue el pionero en España y a nivel mundial.
En el año 1995 el IVI consigue el primer embarazo del mundo con espermatozoides congelados procedentes del testículo.
En 2002 nacieron en España los primeros niños tras la congelación y descongelación de ovocitos. Este éxito se debió al instituto CEFER (Dr. Simón Marina).
En diciembre del 2002 el IVI, en colaboración con la Universitat Autónoma de Barcelona, consigue por primera vez en España, y gracias al diagnóstico genético preimplantacional, que nazca un bebé sano cuyos padres son portadores de fibrosis quística. En el año 2003 el equipo de reproducción asistida de la Fundación Jiménez Díaz consigue que una pareja tenga un hijo no afecto por Corea de Huntigton. En 2008 se consiguió en nuestro país el primer nacimiento de un niño histocompatible para tratar a un hermano afecto de una anemia congénita severa (beta-talasemia major). Este avance se logró en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en su Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida, dirigida por el Dr. Guillermo Antiñolo
El equipo de las doctoras Rosa Tur y Gemma Arroyo (Instituto Universitario Dexeus) consiguió en el año 2006 el nacimiento del primer bebé concebido en España a partir de ovocitos madurados in vitro.
En 2007, nacen en España los primeros niños tras la vitrificación de ovocitos. El equipo liderado por la Dra. Cobo del IVI fue el responsable.
En marzo del 2009 los equipos de las doctoras Juana Crespo, directora médica del IVI de Valencia, y María Sánchez, ginecóloga del Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre de Valencia, consiguieron el primer embarazo en España gracias a un transplante de tejido ovárico.
Todos estos avances en medicina y biología de la reproducción, han sido posibles gracias a las personas que aparecen en este artículo, y a muchas más que con su esfuerzo y dedicación han hecho posible alcanzar las altas cotas de excelencia hasta hoy logradas en este campo. Siendo la culminación de este reconocimiento el premio Nobel de medicina con el que en el año 2010 fue galardonado el profesor Robert Edwards por su importantísima contribución al desarrollo de la fecundación in vitro humana.
Fuentes:
LIBRO BLANCO SOCIOSANITARIO “La Infertilidad en España: Situación Actual y Perspectivas”. Editor: Roberto Matorras Weinig.
“Más de 100 años de Ciencia e Innovación en Fertilidad Humana. La Historia de las Gonadotropinas”. Ed: Imago Concept & Image Development. Mayo 2009.