Home › Foros › General de infertilidad › !!!!!! INTERESANTE, PARA CHICAS EN FIV-ICSI ¡¡¡¡¡¡
- Este debate tiene 39 respuestas, 14 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 años, 8 meses por criss11412.
-
AutorEntradas
-
8 de diciembre de 2010 a las 12:53 #121177516 de octubre de 2018 a las 18:52 #596043SuglieliaLargezetbqaMiembro
PUNCION Y TRANSFER
Recogida de los ovocitos mediante punción guiada con ecografía.
Se realiza de 34 a 38 horas tras la inyección de HCG. En nuestro programa, al igual que la inmensa mayoría de los centros hemos eliminado la laparoscopia para la captación de ovocitos, con lo cual ya no es necesario administrar una anestesia general, suprimiendo así los riesgos derivados de ella. La recogida de los ovocitos se hace mediante la punción de los ovarios con una aguja fina que está en una guía que se adosa a una sonda de ecografía transvaginal y un sistema de aspiración de presión controlada. La punción se puede realizar sin anestesia de ningún tipo pero, generalmente, con el fin de evitar que sea doloroso usamos una anestesia local o una sedación (siempre manejada por un anestesista) y en determinados circunstancias si se piensa que puede haber aun molestias (si los ovarios son poco accesibles o la sensibilidad de la paciente al dolor es elevada) la paciente puede solicitar el uso de una anestesia locorregional o general. En todos los casos la punción se hará en un quirófano homologado para el fin, con todas las medidas de seguridad necesarias.Es quizás el día más importante de todo el ciclo y del que depende bastante el resultado final.
Se hace en la propia Clínica y tras la misma pasará a una de las habitaciones donde quedará en observación y hará unos momentos de reposo. Tras ello la mujer puede ir a su casa o a la residencia que tenga para esos días, que recomendamos se encuentre dentro de su ciudad a fin de evitar largos desplazamientos (más de 2-3 horas). Ese día deberá evitar realizar actividades peligrosas (conducir) o ingerir alcohol. En algunos casos puede manchar escasamente o tener la orina teñida con sangre, eso no debe ser motivo de alarma puesto que cede espontáneamente.
Ese día hace falta una muestra de semen fresco que podrá obtenerse en su casa siempre que no pase más de una hora desde que se obtiene hasta que llega al laboratorio de FIV. Realice el transporte del semen en un bote estéril de orina (de venta en farmacias) cubierto de papel de aluminio y en un bolsillo para que no se enfríe excesivamente. Hay que procurar que la muestra sea completa. No se puede recoger en un preservativo puesto que éstos presentan sustancias espermicidas. Si se tardase más de una hora es preferible la obtención en la Clínica. Si el seminograma del estudio es muy deficiente, en los casos que el varón tenga dificultades para obtener la muestra o bien no pueda estar presente el día de la punción, procederemos a congelar previamente el semen. Por favor, háganos saber con antelación si este tema le preocupa y tendremos congelada una muestra de semen por si acaso.
Para que la muestra de semen sea la óptima es conveniente una abstinencia sexual previa de 1-4 días. No es bueno más tiempo de abstinencia.
Inmediatamente tras la punción sabremos el número de óvulos extraído, puesto que el líquido aspirado se visualiza en el laboratorio contiguo al quirófano de punción, procediéndose a la separación de los ovocitos del liquido folicular en el que vienen inmersos, suspendiéndolos en un medio de mantenimiento adecuado y colocándolos sobre la marcha en el incubador hasta que al poco tiempo se proceda a la fecundación de los mismos. Este procedimiento de separación inmediata de los ovocitos es fundamental, puesto que en casi siempre el líquido folicular viene mezclado con más células ocasionadas en la punción y que pueden ser perjudiciales para el ovocito en caso de no ser procesado con rapidez, la contigüidad del laboratorio al quirófano de punción en la clínica soluciona el problema y nos ayuda a conseguir mejores porcentajes de fecundación. Cuanto mejor sea el estado de los óvulos extraídos, mayores serán las probabilidades de éxito.
Aunque es poco frecuente cabe la posibilidad de no encontrar ningún óvulo tras la punción. Suele producirse en casos de mala respuesta ovárica y bajo número de folículos, en el síndrome del folículo vacío o en casos de olvidos o errores en la administración de la HCG. En ese caso se evaluarán las causas y se indicará a la pareja una pauta de tratamiento diferente a fin de intentar corregir dicha circunstancia. También es posible que todos los óvulos recogidos sean de mala calidad, esto quiere decir que los óvulos han respondido mal al tratamiento produciendo óvulos que no pueden ser fertilizados. Como en el caso anterior, se estudiará una pauta distinta de tratamiento par intentar mejorar la respuesta.d) 4ª fase. Proceso de Fertilización en el laboratorio.
Tras extraer los óvulos el equipo de biólogos especialistas en reproducción humana tratará de conseguir la unión de los óvulos de la mujer con los espermatozoides del varón. Existen básicamente dos procedimientos: la inseminación ovocitaria y la microinyección espermática (ICSI).De la ICSI hablaremos más adelante. Respecto a la inseminación ovocitaria (FIV clásica) se puede decir que consiste en colocar un óvulo en una microgota de un medio de cultivo enriquecido, en condiciones de CO2 y temperatura ideales, junto con unos 25 a 50 mil espermatozoides para que estén en contacto físico y así favorecer que uno de los espermatozoides entre de forma natural en el óvulo y lo fecunde. Si se produce la fertilización se observará de forma protocolizada el crecimiento de los embriones.
Al día siguiente de la punción el biólogo del laboratorio les informará de cómo ha ido el proceso, si ha habido o no fertilización, el número y calidad de los embriones conseguidos y en caso afirmativo el día y la hora a la que debe de acudir la pareja para realizar la transferencia. El marido debe de estar localizado ese día por si fuese necesario que aporte otra muestra a fin de reinseminar los óvulos.
En el caso que no se logre la fertilización el proceso no puede continuar. Los biólogos estudiarán con detalle si la causa está en los óvulos, los espermatozoides o si es un factor inmunológico, con esa información se programará una nueva pauta de tratamiento para solventar dicho problema. Se da con relativa frecuencia en mujeres de edad cercana a los 40, con escasos folículos y con alteraciones ováricas, la causa de la ausencia de fertilización es la baja calidad de los óvulos. Si sucede en su caso, aunque no es un buen precedente, no debe de preocuparse en exceso, ya que en muchas ocasiones cambiando el tratamiento en un ciclo posterior, y pasando a ICSI, podemos mejorar las respuestas. Muchas veces observamos que, sin saber cual es la causa concreta, los ovarios responden mal durante un ciclo y bien al siguiente, incluso con la misma medicación. Si el fallo se encuentra en la capacidad de los espermatozoides en fertilizar o en una incompatibilidad inmunológica entre el óvulo y el espermatozoide cabe la posibilidad de realizar una microinyección de los espermatozoides en el óvulo en un ciclo posterior. En algunos casos si la calidad del óvulo la permite aún se puede intentar realizar una ICSI de rescate sobre los óvulos que aún estén en buen estado, para solventar el problema.
La nueva ley de reproducción 45/2003 refiere: “… con el objeto de evitar la generación de preembriones supernumerarios fuera de los casos en los que sea necesario, se establece que se fecundará un máximo de tres ovocitos que puedan ser transferidos a la mujer en el mismo ciclo, salvo en los casos en los que lo impida la patología de base de los progenitores”. “Las tipologías fisiopatológicas de estos casos en los que se permita fecundar un número mayor de ovocitos, siempre que sea asumible por la pareja dentro de su proyecto reproductivo, serán especificados en un protocolo elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo con el asesoramiento e informe previo de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.”
e) 5º fase. Transferencia de los embriones.
La transferencia del embrión es un proceso no doloroso que no requiere anestesia. Consiste en colocar a la paciente en posición ginecológica y se introducen los embriones en el útero mediante una cánula muy fina que ha sido colocada en el interior del útero a través del orificio cervical. Se realiza normalmente de 2 a 6 días después de la punción, aunque lo más habitual es dos-tres días después.En función de las características de la paciente y de los embriones se procederá a la transferencia del número más idóneo para la pareja. Tenga en cuenta que nosotros sólo le haremos una recomendación respecto al número de embriones a transferir pero que la decisión final es de la pareja, no dude en consultar sus dudas. La ley 45/2003 limita a tres el número máximo de embriones a transferir por ciclo.
En la clínica la transferencia de los embriones es ecoguiada, controlando todo el proceso mediante ecografía, a fin de saber exactamente el lugar donde se depositan. Con ello hemos conseguido aumentar significativamente las tasas de embarazo.
Tras la transferencia la paciente pasará a una de las habitaciones de la clínica donde deberá permanecer al menos unos 60 minutos, y después marchará a su casa donde continuará en reposo relativo las 48 horas siguientes; posteriormente puede hacer su vida normal, siempre que no haga esfuerzos. Si la pareja es de fuera puede volver a su lugar de procedencia el mismo día del transfer. Se recomienda no tener relaciones sexuales, evitar los esfuerzos violentos y el deporte durante las dos semanas posteriores a la transferencia.
Aconsejamos a la pareja, aunque sabemos que es difícil, desconectarse mentalmente de todo el proceso durante esos días, evitando estados de excesiva ansiedad y estrés. Han puesto ya de su parte todos los esfuerzos necesarios, ya sólo queda esperar con la mayor tranquilidad posible los resultados. Sepan que si han llegado a la fase de transferencia de embriones han salvado la mayoría de los obstáculos y que sólo queda la última parte, la implantación del embrión en el útero.
En la mayoría de los casos se administra un tratamiento en esta fase, bien con progesterona vía vaginal/oral (PROGEFFIK, UTROGESTAN, CRINONE) o bien con HCG (HCG LEPORI), este tratamiento se mantiene, bien hasta los tres meses de embarazo o hasta que baje la regla. Normalmente a los 12 días de la transferencia se suele determinar b-HCG en sangre para comprobar el embarazo, si es positivo llame a consulta para citarse en unas dos semanas para realizar la primera ecografía; si es negativo debe repetir el análisis a los 2 días para comprobar que es negativo antes de cortar la medicación, a fin de evitar posibles errores en la determinación de la primera analítica. Si no le baja la regla, o bien sólo mancha de forma escasa, debe de continuar la medicación hasta que se le indique.
Congelación de embriones y su posterior descongelación para transferencias. En los casos en que exista algún preembrión que no se transfiera (contraindicación médica, imposibilidad social, o decisión de la pareja de reducir en número de preembriones a transferir) se procederá a congelar (criopreservación). Estos preembriones permanecen congelados a -196ºC. Este proceso de congelación y descongelación, en determinados casos, tiene un efecto negativo sobre los embriones, de forma que no todos los descongelados son viables, lógicamente sólo se transferirán los viables. En caso de utilizar posteriormente los embriones congelados la mujer no necesitará ningún tratamiento o a lo sumo un tratamiento hormonal suave, solamente deberá acudir a realizarse los controles ecográficos y para el día de la transferencia. El mantenimiento de los preembriones congelados más de tres meses, su descongelación y posterior transferencia tiene un coste que es independiente del proceso de FIV. Otra cuestión importante que debe de conocer es que los niños nacidos por transferencia de un embrión descongelado tienen las mismas tasas de normalidad que los nacidos por métodos naturales. Con las últimas técnicas introducidas en el laboratorio tenemos una tasa de gestación ligeramente inferior a la de los embriones en fresco.
Por si a una pareja le quedan embriones congelados dispone: “…las parejas deberán de firmar un compromiso de responsabilidad sobre sus embriones supernumerarios, que se mantendrán criopreservados por un plazo máximo equivalente a la vida fértil de la mujer, con objeto de que le sean transferidos en intentos posteriores”. En este documento “…se incluirá una cláusula por la que la pareja o la mujer, en su caso, otorgarán su consentimiento para que, en el supuesto que los preembriones criopreservados no les fueran transferidos en el plazo previsto, sean donados con fines reproductivos como única alternativa”.
Igualmente la ley establece que no se puede comenzar un nuevo ciclo de reproducción si la pareja, o la mujer en su caso, tiene preembriones criopreservados en algún centro nacional de reproducción asistida.
16 de octubre de 2018 a las 18:54 #1090534SuglieliaLargezetbqaMiembroCONTROL POSTERIOR DE LA GESTACIÓN
Una vez comprobado el embarazo y su viabilidad, la política por nuestra parte es remitir a la paciente gestante a su ginecólogo habitual, para que continúe el control del embarazo adjuntándole un informe detallado de las características de la gestación. Una vez que se ha conseguido embarazo este es similar a cualquier otro no justificando el que se haya obtenido mediante FIV-ICSI el que se introduzca a la paciente en ningún grupo de riesgo.
Cuando no se controle en nuestro centro es importante la comunicación de los resultados del embarazo.
La tasa de abortos es similar a la de un embarazo espontáneo en los ciclos de FIV, si bien en los ciclos de FIV-ICSI es ligeramente mayor (sobre un 1-2% más). Respecto a la incidencia de malformaciones fetales referir que es la misma en la población de niños nacidos tras FIV o FIV-ICSI que en la población que consigue el embarazo de forma espontánea. Con relación a las complicaciones del embarazo en el segundo y tercer trimestre son iguales entre los fetos que vienen tras un proceso de FIV o FIV-ICSI que en la población que ha conseguido el embarazo sin reproducción asistida.
En el informe de la Sociedad Europea de Reproducción Humana se deja claro que en el estudio del seguimiento de desarrollo, los niños nacidos por FIV no se diferenciaron de aquellos que lo hicieron de forma natural.
TASA DE ÉXITOS
En conjunto, las tasas de éxitos de la FIV han mejorado de forma continua en los últimos 10 años. Las tasas de nacimientos por FIV varían según la experiencia de los centros que practican la técnica. Sin embargo, los registros nacionales la mayoría de países Europeos refieren tasas de embarazo tras un ciclo de FIV iguales o ligeramente superiores al 25 % (a pesar de ser un número bajo es normal dado que incluyen a la totalidad de los Centros sin contar su filiación). De acuerdo a los datos publicados en Human Reproduction (vol 16 pag 384-391, año 2001) las tasas en el global de España sobre un total de 4287 ciclos de FIV publicados son de un 20,5 % de embarazos por ciclo iniciado, de un 23,2% por ciclo en el que se ha hecho al menos punción folicular y de un 26,4% por ciclo en el que se ha llegado a hacer transferencia de embriones. Respecto a un total de 5106 ciclos de ICSI publicados son de un 26,9 % de embarazos por ciclo iniciado, de un 29,4% por ciclo en el que se ha hecho al menos punción folicular y de un 30,8% por ciclo en el que se ha llegado a hacer transferencia de embriones. En resumen sobre datos europeos globales hay una tasa de embarazo por transferencia en ciclo de FIV de un 26,1% (80209 ciclos analizados) y en ciclo de ICSI de un 26,4% (62253 ciclos analizados).
Según estos resultados, existe la esperanza muy razonable de que una mujer menor de 40 años y cuya pareja no tenga ningún problema quede embarazada en 3 a 4 intentos de FIV.
En general los resultados pueden variar de unos Centros a otros, ya que dependen no sólo del nivel de experiencia del equipo médico, sino también de las características de los pacientes tratados. Una clínica en la que se trate a un elevado porcentaje de mujeres mayores de 40 años probablemente tendrá unas tasas de éxito menores que otra en la que la mayoría de las pacientes tengan menos de 35 años.Los porcentajes varían entre el ciclo iniciado, la punción y la transferencia porque no todas las mujeres que comienzan un ciclo se llegan a hacer una transferencia de embriones.
Y eso es así pese a que en más del 90% de las punciones obtenemos ovocitos y que la tasa de fertilización de los óvulos buenos es de un 70-80%. Si sólo se obtiene esa tasa de gestaciones, de debe a que fracasa el proceso de implantación. El equipo médico-biológico mantiene una línea de investigación para conocer las causas del fallo de implantación a fin de aumentar las posibilidades de éxito. Probablemente la frecuencia de implantaciones sea la misma que se produce en ciclos naturales de parejas fértiles y sea debido sólo a un proceso natural de la especie humana que va a ser difícil de superar.
En cualquier caso, si se consiguen embriones de buena calidad para transferir, cuantos más ciclos se intenten (dentro de una lógica) y mayor número de embriones pongamos en el útero (hasta los tres que permite la ley), la posibilidad de embarazo aumenta notablemente. Informarles que según nuestros protocolos de funcionamiento el número de ciclos que nosotros recomendamos es de 3 y en circunstancias particulares 4. Si no hemos conseguido gestación en su caso le recomendaremos un cambio de tratamiento
RIESGOS
Durante la inducción de la ovulación, es esencial mantener una estricta vigilancia del crecimiento del folículo para garantizar el éxito del tratamiento. Las técnicas de monitorización (ecografía y análisis sanguíneos) y el uso adecuado de los protocolos terapéuticos ayudan al médico a evitar un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) y a reducir al mínimo el riesgo de embarazo múltiple.
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) Consiste en una respuesta excesiva e inesperada del ovario. Es más frecuente cuando hay embarazo. Se puede clasificar en tres grados:
– Leve: ocurre en casi todos los ciclos, consiste en el desarrollo de muchos folículos con aumento de tamaño del ovario. Requiere control médico (el propio de un ciclo FIV).
– Moderado: La paciente tiene un aumento mayor del tamaño ovárico con acúmulo de líquido en el abdomen. Requiere un seguimiento continuado, hidratación abundante y reposo absoluto.– Grave: Su presentación es excepcional porque ante una sospecha de que se pueda desarrollar se cancela el ciclo; los ovarios están muy grandes, se acumula gran cantidad de líquido en abdomen e incluso en tórax, hay alteraciones en la coagulación sanguínea, en la función hepática y/o renal. Requiere hospitalización y control, el no poner tratamiento en estos casos puede suponer un riesgo vital.
Los nacimientos múltiples son más frecuentes tras el tratamiento de la infertilidad que en la población normal. Los datos publicados sobre un total de 9714 ciclos de embarazo son de un 70,4% de embarazos de un feto, 25,8% de dos fetos, 3,6% de tres y 0,2% de cuatro. Con la nueva ley de reproducción asistida (noviembre de 2003) el número máximo de embriones que será posible transferir será de tres, lo bajará algo la tasa de gestaciones múltiples, pero aún no tenemos datos de esta nueva etapa. Si la pareja, por cualquier motivo, no acepta la posibilidad de embarazo múltiple debe de informar al ginecólogo a efectos de no transferir nada más que uno o dos embriones, pero debe de saber que su posibilidad de gestación disminuye. Una gestación de 3 o más embriones es una complicación grave que supone riesgos físicos para la madre y el feto. En ese caso la pareja deberá proceder a valorar la posibilidad de reducción embrionaria (eliminación selectiva de uno o más embriones hasta dejar una gestación gemelar) puesto que las posibilidades de tener al menos un hijo vivo y sano en casa son mayores al hacer esta técnica que dejando un embarazo de alto grado evolucionar. El coste de esta técnica no se incluye en el del ciclo de FIV-ICSI.
Como riesgos excepcionales se han descrito, infecciones genitales e internas, hemorragias, punción de un asa intestinal o un vaso y la torsión o rotura de los ovarios.
Aparte de los riesgos físicos descritos previamente pueden aparecer síntomas de ansiedad y síntomas depresivos en la pareja que en algunos casos pueden llevar a dificultades en la relación de pareja. Además es muy normal la aparición de niveles elevados de ansiedad en el periodo transcurrido entre la realización de la transferencia y el resultado de la b HCG así como ante fallos repetidos de la técnica.
Con relación a los niños nacidos tras un tratamiento con fármacos estimuladores de la ovulación, nunca se ha observado una incidencia de malformaciones congénitas superior a la de la población normal.
Hay dos preguntas que nos plantean con frecuencia las parejas:
¿Se me agotarán antes los ovarios por extraer más óvulos? La respuesta es NO, los ovarios gastan unos mil óvulos en cada ciclo menstrual, de los cuales en condiciones normales se van estropeando todos, para llegar solo uno al final, y en los ciclos estimulados lo que hacemos con las hormonas es intentar llevar más óvulos al proceso de maduración sin que se estropeen, por lo que nunca agotaremos prematuramente el ovario.¿Puede la inducción de la ovulación aumentar el riesgo de cáncer de ovario? También la respuesta es NO. El cáncer de ovario es una enfermedad rara; el riesgo de que una mujer joven desarrolle una neoplasia ovárica maligna durante su vida es inferior al 1,5 %. Existen diversos factores que aumentan este riesgo, entre ellos la predisposición genética y los hábitos dietéticos. Los estudios científicos llevados a cabo en las últimas décadas han demostrado que la infertilidad es, por si misma, un factor de riesgo para el cáncer de ovario.
Sin embargo, existen pruebas de que cada embarazo reduce el riesgo de cáncer de ovario en la mujer (este riesgo se reduciría en más de un 25 % tras un primer embarazo).En ningún estudio epidemiológico se ha establecido una relación causal entre los fármacos estimuladores de la ovulación y el cáncer de ovario. A este respecto, en el estudio más amplio, que abarca a más de 2.600 mujeres tratadas entre 1964 y 1974 y seguidas durante una media de 12 años, no se encontró asociación entre los fármacos inductores de la ovulación y el cáncer de ovario.
16 de octubre de 2018 a las 18:56 #1090535SuglieliaLargezetbqaMiembroDONACION DE OVULOS
Ante la creciente demanda social existente, hemos puesto en marcha un programa de donación de óvulos con el objeto de satisfacer los deseos de embarazo de aquellas parejas en las que la causa de la esterilidad es la imposibilidad de obtener óvulos de buena calidad en la mujer. En estos casos, la esperanza de conseguir una gestación es prácticamente nula a no ser que encuentren una mujer donante de óvulos.
Aquellas parejas que cumplan los criterios exigidos para ser donantes y que presumiblemente tengan un alto número de óvulos en la estimulación pueden plantearse el donar parte de ellos, puesto que la ley actual nos va a limitar el número de óvulos a fecundar. Esta decisión la tomará la pareja con entera libertad, con tiempo suficiente para sopesar con tranquilidad los pros y los contras, y siempre antes de preparar el ciclo, para poder preparar en caso de realizarse a la receptora, pues no existe en España la posibilidad de congelar los óvulos sobrantes. Por nuestra parte, solo decir que su opinión al respecto será totalmente respetada y que esperamos que comprendan los motivos de realizar esta propuesta.
Si en su caso lo que necesita es usted que le donen óvulos para realizar un ciclo, consulte con nosotros que le daremos la carpeta específica del programa de donación de ovocitos.
MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI)
La técnica de microinyección espermática, es una variante de la FIV, de la parte de laboratorio, que permite solucionar los casos de esterilidad masculina debidos a alteraciones espermáticas severas, tanto del número de espermatozoides como de la movilidad y la morfología. Antes de la introducción de la ICSI la única solución que había era la utilización de semen de donante.También es de indicación en los casos en los que se sospecha una mala calidad ovocitaria, haya pocos ovocitos, alta edad de la mujer, niveles elevados de FSH, factores inmunológicos y en general en todos aquellos casos en los que se sospeche que puede haber una baja tasa de fecundación de los óvulos mediante una fecundación in vitro clásica. Consiste en introducir dentro del óvulo, con ayuda de una microaguja, un espermatozoide (elegido entre los que tengan mejor movilidad y morfología).
Las pautas de tratamiento en la mujer son las mismas que en el proceso de FIV convencional, lo único que varía es el proceso de laboratorio, que es mucho más complejo.
Los resultados de esta técnica se han incrementado notablemente en los últimos tiempos debido a las mejoras de los equipos de micromanipulación y las técnicas de microinyección, siendo actualmente las tasas de fertilización superiores a la FIV clásica, lo que la ha transformado en la técnica de elección en muchos casos. El seguimiento pediátrico de miles de niños nacidos ya en el mundo hasta la fecha parece indicar la seguridad de esta técnica ya que se ha observado que los tantos por ciento de normalidad en los niños nacidos son similares a los de la población normal.
Cualquier varón que no sea azoospérmico, esto es, que tenga algún espermatozoide en el eyaculado, por escasos que sean es candidato a este procedimiento. En las azoospermias de tipo obstructivo, también está indicado realizar esta técnica, si bien para obtener los espermatozoides necesarios para la punción los espermatozoides se deben de obtener mediante la punción epididimaria o testicular, o bien por biopsia testicular, técnicas que se realizan en colaboración con el equipo de urología especializado en andrología.
Aparte de los casos anteriores la ICSI está indicada en aquellos casos de FIV convencional en los que no ha habido fertilización, tanto por causa masculina como por factor inmunológico y en los casos en los que existe una duda razonable sobre si el esperma fertilizará o no del modo clásico.
9.- CULTIVO EMBRINARIO LARGO HASTA BLASTOCISTO
El cultivo hasta blastocisto es una procedimiento el que mediante la utilización de una combinación de medios de cultivo (secuénciales) o bien mediante cultivo de los embriones en unión a otras células (cocultivo) permite al laboratorio de reproducción un desarrollo embrionario hasta la etapa de blastocisto, en un día 5º-6º tras la extracción y en un estadío inmediatamente previo a la implantación embrionaria.Las ventajas de utilizar un ciclo de blastocistos son el hecho de que la tasa de implantación de estos embriones es más mayor que la que tiene un embrión en día 2º o 3º, por lo que normalmente se reduce el número de embriones a transferir.
Los inconvenientes es que no siempre se consigue llegar a dicho estadío en el cultivo, por lo que puede ocurrir que no llegue a tener ningún embrión apto para realizar la transferencia.
Las indicaciones fundamentales serían por un lado los fallos de implantación repetidos tras varios ciclos de transferencia con embriones de buena calidad y por otro seleccionar mejor los embriones a transferir para evitar gestaciones múltiples de alto grado.
10.- ECLOSIÓN ASISTIDA (HATCHING)
Es una técnica de laboratorio consistente en hacer un orificio mediante medios mecánicos o químicos en la zona pelúcida, que es una especie de cáscara que recubre al embrión hasta el momento antes de que implante en el útero. El objetivo del hatching es facilitar la implantación del embrión cuando se supone que puede existir alguna dificultad. No se hace siempre pues aunque sea poco, entraña un pequeño riesgo para el embrión de ser dañado en el procedimiento.Las principales indicaciones se centran en cuando el embrión no es de una calidad óptima, bien sea por alteraciones de la zona pelúcida (aumento del grosor, alteración del grosor, de la estructura o dureza), o por el grado de fragmentación o división embrionaria; cuando la edad de la mujer es avanzada (puesto que la con la edad desciende la tasa de implantación), cuando hay escasas respuestas a la estimulación o cuando ha existido transferencias de embriones de buena calidad pero no se ha conseguido gestación.
16 de octubre de 2018 a las 18:57 #1090544SuglieliaLargezetbqaMiembroFALLOS DE IMPLANTACION
Es aconsejable guardar un cierto REPOSO en las 24-48 horas que siguen a la transferencia de embriones. Posteriormente procure usted mantener una vida tranquila, sin excesos (viajes agotadores, ejercicio físico violento, etc.). EL REPOSO ABSOLUTO, salvo que lo indiquemos nosotros, NO SOLO NO ESTÁ DEMOSTRADO QUE SEA ÚTIL, sino que puede llegar a ser contraproducente.
No mantengan relaciones sexuales hasta la realización de la Beta-HCG (análisis de embarazo).
No realice baños de inmersión (no bañera o piscina). Puede ducharse tantas veces como desee.
Puede tomar analgésicos si lo precisa (Gelocatil®, Nolotil®, Bosporon®, Voltaren®…). No es necesario, ni recomendable de cara a un posible embarazo, que usted “aguante” el dolor si lo tiene.
Es posible que note síntomas similares a cuando se va a tener la regla (distensión abdominal, dolor en el pecho, nauseas etc.). Estos síntomas son inespecíficos y se pueden sentir tanto si está, como si no está embarazada. En cualquier caso, No interrumpa nunca el tratamiento.
Durante la espera, puede tener pérdidas sanguíneas vaginales. No se preocupe si son escasas, oscuras o rosadas. La regla o confirmación de que no ha ocurrido el embarazo es siempre sangre roja, líquida y abundante.
Eliminar riesgos no demostrados durante la betaespera
-La leche: algunos médicos consideran que la leche es una fuente de gérmenes ante los cuales estamos inmunizadas nosotras pero no un embrión. Es cierto que se supone que la leche pasteurizada pues eso, está tratada. Sin embargo, yo, ante la duda y por 12 días, no tomo leche. La manzanilla y yo nos hemos hecho grandes amigos en la betaespera,asi que poca leche, pues puede transmitir algunas alergias que a lo mejor para nosotras no son palpables pero para los embris si.
-La temperatura: algunos médicos creen que si cogemos frío durante la betaespera la sangre se desplaza para calentar las extremidades, pies y manos cosa que no interesa porque donde necesitamos sangre es en el útero. De ahí viene la teoría de calcetines gruesos durante la betaespera y como no cuesta tanto….
-Barrer y fregar el suelo. Antiguamente, cuando una mujer se quedaba embarazada y empezaba a tener pérdidas aparte del reposo se le prohibía explícitamente barrer. El movimiento que hace la pelvis al barrer no es bueno para el útero en esa situación.
– La incognita … Adiro durante la betaespera. Supuestamente, según esta clínica dice, ayuda a cicatrizar más rápido las pequeñas heridas que se hayan podido producir durante la punción o transfer y además favorece la implantación del embrión puesto que, aclara la sangre evitando micro-trombos. Algunas ya sabréis que el adiro se prescribe en casos de abortos espontáneos de repetición.Los médicos discrepan si puede ir bien o no.
No tener relaciones desde la punción hasta la beta.
Duchas templadas ni muy frias ni muy calientes, pueden dilatar o contraer los músculos y no es aconsejable.
No subir escaleras (aunque supongo que pocas no habra ningún problema)
No tomar estas hierbas:
OREGANO, ANIS, AZAFRAN, COMINO, PEREJIL, ROMERO , SALVIA, ALBAHACA, MENTA PIPERITA, JENJIBRE, AVANDA, ABSENTA, HISOPO, SESAMO, HINOJO, HIERBA DE SAN JUAN, HIBISCO, MATE, SABINA, MATAPOLLO
VINCA, NUEZA , COLQUITO, ESCOBON, GINESTA O GAYUMBA, ACÓNITO, AJEDREA, CASIA, FRAGULA, CASCARA SAGRADA, TANACETO, TARRAGUILLO, CORONA DEL REY , CORONA DE LA REINA, RUDAS, PIÑA, CIRUELA, PLATANO (CASCARA), DATILES, POLEO17 de octubre de 2018 a las 09:52 #1090672SuglieliaLargezetbqaMiembroChicas he abierto este post, por que lo he visto super interesante para las chicas que vayan a empezar estos tratamientos y sean un poquito novatas, y como explica y recomienda, pues me ha parecido que a muchas chicas les puede interesar,saludos.
17 de octubre de 2018 a las 11:28 #1090701san79MiembroGenial… Muchísimas gracias…. Anda que no me ha aclarado cosas y todo unificado..
17 de octubre de 2018 a las 13:38 #1090726SuglieliaLargezetbqaMiembroMe alegro kitiara es un poquito largo pero lo lei y me parecio de mucha ayuda y yo como si la 3ªia me falla pasaré a FIV pues me ayudo muchisimo,saludos y que tengas muchisima suerte en tu tratamiento,besos.
18 de octubre de 2018 a las 14:52 #1091021Laura35Miembroyuli me ha parecido muy interesante,para las novatas y las que no somos tan novatas,hay muchas cosas que no savia y otras que me han parecido muy curiosas,por ejemplo lo de la leche.Lo tendre todo en cuenta para este tratamiento.Gracias por tomarte la molestia de tenernos tan bien informadas .
18 de octubre de 2018 a las 16:33 #1091040SuglieliaLargezetbqaMiembroNo hay de que yasi, lo abri por eso mismo por que hay cosas que no pensaba que podia pasar por tomar precisamente eso, leche, no imaginaba que podria ser malo, ya se lo he dicho a invencible que lo lea ahora que esta embarazada que es muy interesante y nada a mi tambien me ha servido de ayuda por si paso a fiv , tu ya mismo estas contando los dias para el positivo, espero que seas la siguiente :pregnancy-t-shirts-category: de a lista de las andaluzas, besos guapa!
18 de octubre de 2018 a las 17:14 #1091049Laura35MiembroEs que son cosas que no cuesta hacerlas bien,pero claro sabiendolas.A mi todavia me quedan unas 3 semanas hasta empezar la beta espera.Tu positivo va a ir antes que el mio .
19 de octubre de 2018 a las 14:50 #1091422CeleniaParticipanteMuchas gracias por todo Yuli, eres un cielo. Muacsssss!
19 de octubre de 2018 a las 17:10 #1091514SuglieliaLargezetbqaMiembroya os digo yo que mi doctor me va a tener que contratar como asesora de tratamientos de infertilidad a este paso jaja
19 de octubre de 2018 a las 22:07 #1091605Laura35Miembro😆 acabaras siendo toda una experta.
20 de octubre de 2018 a las 16:21 #1091953SuglieliaLargezetbqaMiembro:D:D:D
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.