Skip to content

Más de 8.000 europeas viajan a España cada año para realizarse un tratamiento de reproducción asistida



Más de 8.000 europeas viajan a España cada año para realizarse un tratamiento de reproducción asistida debido no sólo a que la legislación española en medicina reproductiva es más progresista que en otros países, sino sobre todo a la calidad asistencial, la profesionalidad y los buenos resultados que ofrecen los centros españoles.

Así lo ha asegurado hoy la co-directora de CREA, la doctora Carmen Calatayud, quien ha afirmado que, según datos del grupo Fertility Counts (formado por miembros de la Sociedad Europea de Fertilidad), aproximadamente unas 25.000 europeas viajan cada año dentro de Europa para realizarse un tratamiento de reproducción asistida y alrededor de la tercera parte de ellas lo hace en España. Además, ha indicado que el periodo estival es el que registra mayor flujo migratorio ya que las parejas aprovechan sus vacaciones para realizarse determinados tratamientos de reproducción asistida.  

La doctora Calatayud ha señalado que en los últimos años se ha producido un cambio de tendencia en la elección de España para la realización de tratamientos de reproducción asistida. Según la co-directora de CREA, “inicialmente, el primer motivo de este flujo migratorio era que la ley española de reproducción asistida permitía técnicas como la donación de óvulos o la selección genética de embriones, por ejemplo, no permitidos en otros países”. Sin embargo, “hoy en día la calidad asistencial que ofrecen los centros españoles en medicina reproductiva se ha convertido en la principal motivación y un buen indicador de ello es que cada vez hay mayor demanda en tratamientos que sí pueden realizarse en su país de origen”- ha subrayado la doctora Calatayud.

Asimismo, también ha matizado que “aunque la legislación española sea más progresista que otras, no por ello es menos rigurosa ya que aplica escrupulosamente los requisitos que deben cumplir los donantes, así como los estudios que deben realizarse”.

La co-directora de CREA ha indicado que los tratamientos más frecuentes son los que requieren de donación de óvulos y de semen. “La donación de gametos está prohibida en determinados países extranjeros y donde no lo está, no se realiza de forma anónima, lo que produce que las donaciones sean escasas y las listas de espera interminables”- ha apuntadola doctora Calatayud. 

En este sentido, se ha referido a la cultura de la solidaridad y altruismo que existe en España en referencia a las donaciones. Según ha señalado, “España es líder en donaciones y trasplantes con 34,4 donantes por millón de personas y además el 17,5% de todas las donaciones de órganos registradas en la Unión Europea se ha efectuado en España.  De hecho, muchos de nuestros donantes de gametos, han participado también como donantes de sangre o de médula”.

En referencia al perfil de los pacientes extranjeros que acuden a CREA, la doctora Carmen Calatayudha destacado que es muy amplio, “desde parejas casadas, mujeres solteras o parejas homosexuales, procediendo en su mayoría de países como el Reino Unido, Italia y Francia”. Además, ha agregado que principalmente estos pacientes requieren de donación de óvulos o de semen, mientras que en segundo término acuden para realizarse un diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar embriones sanos ya que algún miembro de la pareja padece alguna enfermedad hereditaria.

Finalmente, la co-directora de CREA ha rechazado el término “turismo reproductivo” para designar a este flujo migratorio. “CREA cuenta con un departamento de atención internacional, dotado de una estructura específica y un personal extraordinario para informar, cuidar y encargarse personalmente y de forma muy cercana, del seguimiento de estas pacientes que toman la decisión de venir hasta nuestra ciudad para hacerse un tratamiento de reproducción asistida y conseguir así tener un niño, pero hablar de turismo es totalmente inapropiado, ya que no se trata de un viaje de placer, sino de cubrir una necesidad médica, una enfermedad por carencia”.