Los principales tratamientos de fertilidad que engloba la Fecundación in Vitro o FIV son 6:
- FIV convencional
- FIV con donante de esperma
- FIV con donante de óvulos (Ovodonación)
- FIV con donante de óvulos y esperma (Doble donación)
- FIV con Método ROPA
- FIV con ICSI
- Mini FIV
La mayoría de los tratamientos de Fecundación in Vitro se diferencian, principalmente, en función de dónde provienen los gametos (óvulos y/o esperma) que se utilizarán para realizar la fecundación en el laboratorio. Así pues, podemos utilizar los gametos propios de los pacientes, o óvulos y esperma proveniente de donantes anónimos, jóvenes y sanos.
Pero existen otros tratamientos de FIV que se diferencian, no en función de dónde provienen los gametos, sino en función de cuál es el proceso a seguir para realizar el tratamiento de fertilidad. Por ejemplo, podemos encontrar diferencias notables entre un tratamiento de FIV y de FIV+ICSI (tenéis toda la información y diferencias en un artículo de nuestro blog, que puedes leer aquí).
Y también encontramos diferencias en los procesos a seguir de un tratamiento de FIV (Fecundación in Vitro convencional) y de un tratamiento de Mini FIV (Fecundación in Vitro o FIV suave).
Pasos a seguir en la Fecundación in Vitro (FIV) y Mini Fecundación in Vitro (Mini FIV):
El proceso de un tratamiento de fertilidad como la Fecundación in Vitro, ya sea una FIV convencional o Mini FIV, consta de los mismos pasos a seguir:
- Primera visita a la clínica de fertilidad: Estudiamos la edad, estado de salud y fertilidad de cada paciente para conocer el tratamiento de fertilidad que les ofrece más probabilidades de embarazo.
- Estimulación ovárica: Cuando el ciclo menstrual de la mujer lo determina estimulamos la maduración de los óvulos, para que crezcan lo suficiente y puedan ser extraídos y fecundados posteriormente.
- Punción ovárica: Extraemos los óvulos maduros a través de una aspiración folicular (una pequeña intervención quirúrgica de tipo sedación, segura e indolora.) mientras obtenemos también la muestra de esperma.
- Fecundación in Vitro y concepción en el laboratorio: Obtenidos los óvulos y el esperma, realizamos el proceso de concepción en el laboratorio, fecundando los óvulos con el esperma y dejando que éstos evolucionen hasta convertirse en embriones.
- Transferencia de embriones: Por último, conservamos los embriones obtenidos para estudiarlos y transferir los mejores embriones al útero de la mujer, con la esperanza de que éstos se implanten y evolucionen correctamente hasta un embarazo.
- Prueba de embarazo: Pasados unos 10-12 días, realizamos una prueba de embarazo en sangre para confirmar si el tratamiento de Fecundación in Vitro ha dado el resultado esperado y la paciente está embarazada.
Diferencias entre FIV y Mini FIV:
Como hemos mencionado, los pasos a seguir son los mismos en un tratamiento de Fecundación in Vitro convencional (FIV) que en un tratamiento de Fecundación in Vitro suave (Mini FIV). La diferencia principal, recae únicamente durante el proceso de estimulación ovárica.
La estimulación ovárica se realiza en la mayoría de tratamientos de fertilidad, debido a que la mujer debe preparar sus óvulos y que éstos maduren lo suficiente para poder ser extraídos posteriormente durante la punción ovárica. Pero en la FIV convencional y en la Mini FIV, los métodos de estimulación ovárica son distintos:
- Preparación de los óvulos en una Fecundación in Vitro (FIV) convencional: La estimulación ovárica en una FIV convencional se realiza a través de medicación hormonal: una estimulación hormonal necesaria, consistente en tomar dosis diarias de medicación, para ayudar a la paciente y hacer que sus óvulos maduren lo suficiente para poder realizar la posterior punción y fecundación. El tipo de medicación y dosis totales serán distintas en función de cada mujer, de su edad y estado de fertilidad, pero lo habitual es realizar la estimulación ovárica durante unos 8-10 días si se tiene un ciclo menstrual regular.
- Preparación de los óvulos en una Mini Fecundación in Vitro (Mini FIV): Si la edad y estado de salud fértil de la mujer lo permiten, en la Mini FIV o Mini Fecundación in Vitro no se realiza ningún tipo de estimulación ovárica. En este tratamiento de fertilidad, se realiza un seguimiento del ciclo menstrual de la mujer y se extraen los óvulos entre los días 12-18 del ciclo menstrual, es decir, durante los días de ovulación. Y, solo en el caso que el equipo médico lo crea necesario, se realizaría una pequeña estimulación ovárica con dosis de medicación hormonal mucho más suaves y durante un período de tiempo más corto que en la FIV convencional.
FIV o MiniFIV: ¿Cuál es el tratamiento que debo realizar?
Para poder confirmar cuál es el mejor tratamiento de fertilidad para que puedas ser mamá, desde nuestras clínicas de fertilidad EASYFIV debemos conocerte: saber de ti, de tu edad, de tu situación personal y toda la información que pueda ayudarnos a conocer mejor tu caso y saber qué tratamiento podría darte más posibilidades de quedar embarazada. Para empezar, solo necesitas reservar una primera visita gratis en nuestras clínicas. Desde EASYFIV estaremos a tu lado para ayudarte, apoyarte y luchar junto a ti para que puedas lograr tu sueño de ser mamá.
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) nos permite conocer el estatus cromosómico o genético del embrión. Existen distintos tipos de análisis en función del estudio que queramos realizar. Si lo que deseamos es analizar los cromosomas del embrión por un aumento del riesgo de aneuploidías embrionarias se realizará un PGT-A. Por otro lado, si alguno de los progenitores es portador de un cariotipo alterado por alteración estructural (translocación) se realizará un PGT-S. Y en último lugar, si alguno de los progenitores es portador de alguna enfermedad monogénica (enfermedad genética que afecta a un gen) se realizará un PGT-M.
Cualquiera de estas tres situaciones requiere la biopsia del embrión para determinar si éste es cromosómicamente equilibrado en los dos primeros casos (PGT-A y PGT-S), o si es portador del gen mutado en el tercer caso (PGT-M). Una vez que decidimos analizar el embrión deberíamos valorar diferentes aspectos de la biopsia.
- ¿Qué es mejor biopsiar en día 3 o en blastocisto (día 5-6)?
- ¿Puede dañar el embrión y reducir le probabilidad de embarazo?
- ¿Qué sucede si todas las biopsias son negativas?
- ¿Cuánto tiempo tarda el resultado?
- ¿Qué sucede con los embriones de buena calidad que no se transfieren?
¿Qué es mejor biopsiar en día 3 o en blastocisto (día 5-6)?
Históricamente, el cultivo hasta fase de blastocisto era un proceso anecdótico en los laboratorios de fecundación in vitro (FIV). De hecho, las transferencias no se realizaban en días avanzados (día 5 y 6) por la potencial pérdida de embriones viables durante el cultivo.
Actualmente, el cultivo hasta la fase de blastocisto es un proceso de rutina en los laboratorios de FIV y gracias a la mejora en los medios de cultivo y los sistemas de incubación, las condiciones a las que se encuentra el embrión hasta día 5 y 6 son óptimas. Además, el cultivo hasta fase de blastocisto nos permite seleccionar embriones de mayor potencial. Existe un paso crítico de día 3 a día 4 en el que el embrión debe activar su genoma y no todos los embriones son capaces de hacerlo, bloqueando su desarrollo en estadio celular
Llegado a este punto, se valora que sería mejor para el embrión, si biopsiar en día 3 todos los embriones disponibles o en día 5-6 aquellos que alcanzan la fase de blastocisto. La comparativa entre ambos métodos nos hará tomar una decisión:
¿Puede dañar el embrión y reducir le probabilidad de embarazo?
La biopsia en día 3 se realiza sobre el embrión en 6-8 células. A este embrión se le quitará 1 o 2 células para su análisis. Este hecho hace que disminuya el potencial del embrión ya que le quitamos una proporción de células muy grande (1 de 6 ó de 8 células totales en el mejor de los casos).
La biopsia en día 5 ó 6 se realiza sobre un embrión diferenciado en masa celular interna (MCI) y trofoectodermo (TE), contiene alrededor de 200 células, se le quitarán aproximadamente 4 células del TE, una proporción muy pequeña (4 de 200) que no reduce el potencial del embrión y que nos permite mantener la MCI (futuro bebé) intacto.
Diversos estudios han valorado el efecto de la biopsia en día 3 y en día 5/6 observándose un efecto negativo cuando se biopsiaban los embriones en estadio celular. Por lo tanto, la biopsia en día 5 o 6 NO afecta al desarrollo embrionario y la implantación, mientras que la biopsia en día 3 reduce su potencial implantatorio.
¿Qué sucede si todas las biopsias son negativas?
Hemos visto que en la biopsia en día 3 se obtiene una célula del embrión y ésta se analiza en el laboratorio de biología molecular para obtener un diagnóstico. El hecho de tener una única célula hace que la poca cantidad de material genético sea un factor limitante pudiendo tener como resultado embriones sin información.
La biopsia en día 5-6 nos permite obtener un número de células 4 veces mayor, con lo cual, la cantidad de DNA de partida para el diagnóstico es mucho mayor permitiendo obtener información de un mayor número de embriones. Aun así, es posible que tengamos embriones sin diagnóstico o no informativos, pero en un porcentaje muy bajo (5%).
Además, y en función de la causa por la cual se necesita realizar un DGP, es posible que, de todos los embriones analizados, sólo tengamos embriones aneuploides (alterados cromosómicamente) o portadores de enfermedad. Llegados a esta situación nada deseada, no es posible realizar la transferencia embrionaria.
¿Cuánto tiempo tarda el resultado?
Las técnicas de diagnóstico han mejorado notablemente. Para cualquiera de las técnicas de diagnóstico (PGT-A, PGT-S o PGT-M) se requiere una amplificación de DNA y posterior análisis, en algunos casos es posible tener en diagnóstico en 24 horas, pudiendo biopsiar los embriones en día 5 y transferirlos al útero materno en día 6 de cultivo embrionario. El inconveniente principal es que no todos los embriones son biopsiables en el mismo momento, ya que cada uno tiene una velocidad de división, no pudiéndose biopsiar a la vez. Pero gracias a la mejora en las técnicas de vitrificación embrionaria, con tasas de supervivencia cercanas al 100%, la vitrificación tras la biopsia embrionaria es la estrategia dominante, permitiendo realizar un análisis de todos los embriones posibles en el mismo tiempo, y una vez obtenido el diagnóstico y comprobado la presencia de embriones transferibles, proceder con la transferencia del embrión seleccionado.
¿Qué sucede con los embriones de buena calidad que no se transfieren?
Una vez los embriones han sido biopsiados, si han sido vitrificados, permanecerán criopreservados hasta que la pareja decida su destino según marca la legislación española en vigor. Si los embriones han sido biopsiados y diagnosticados en 24 horas, hemos transferido el embrión de la cohorte con mayor potencial y tenemos embriones viables excedentes en día 6, éstos serán vitrificados siguiendo los supuestos de la legislación española vigente (foro 7/05/2019: tengo embriones congelados ¿qué puedo hacer con ellos?)
Tras valorar la comparativa entre las biopsias en día 3 y día 5-6, y conocer las ventajas que nos ofrece la vitrificación embrionaria, podemos contestar a la primera pregunta ¿es mejor biopsiar en día 3 o en blastocisto (día 5-6)? no cabe duda de que la biopsia en fase de blastocisto presenta mejoras tanto en el cuidado del embrión como en la fiabilidad del diagnóstico respecto a la biopsia en estadio de células. Un buen ejemplo de esta situación es que los centros que han incorporado satisfactoriamente la biopsia en fase de blastocisto han visto mejorados sus resultados de forma notoria en los ciclos de DGP.
Dra. Dori Rodríguez, embrióloga en Instituto Bernabeu.
Una vez más te traemos una recopilación de preguntas frecuentes relacionadas con nuestra actividad. Como sabes esta sección, de la que vamos ya por la décima entrega, surge gracias a nuestra participación en el chat online de La Opinión de Málaga. A través de esta colaboración el Dr. Álvarez, director médico de URE Centro Gutenberg, resuelve dudas sobre fertilidad y reproducción asistida.
Pero no te entretenemos más… Te dejamos con algunas de las dudas más destacadas que nos plantearon en el último “Pregunta a un especialista”.
¿Cómo influye tener la vitamina D baja y el tiroides un poco alto para conseguir el embarazo en una FIV?
Los niveles bajos de vitamina D se pueden asociar a menor calidad de los ovocitos y de los espermatozoides. Por ende, esto trae menores tasas de embarazo evolutivo en los tratamientos de reproducción asistida.
Por su parte, tanto el hiper como el hipotiroidismo se asocian a un peor pronóstico en los tratamientos y en la evolución del embarazo.
¿Es más recomendable hacer una transferencia embrionaria en fresco, o diferida?
Con la actual técnica de congelación de los embriones (vitrificación) los resultados son similares en transferencias en fresco y diferida. En algunas pacientes la transferencia diferida se asocia a mejores tasas de embarazo evolutivo.
¿Qué porcentaje de embarazo hay en la primera inseminación in vitro?
Los resultados dependen del diagnóstico de la pareja y de la edad de la mujer. En mujeres menores de 38 años la inseminación artificial tiene una tasa de embarazo de un 15 a 18% por ciclo, y la fecundación in vitro más de un 70-80% de tasa de gestación acumulada. Después de los 38-40 años de la mujer estos resultados disminuyen sustancialmente.
¿Existe algún medicamento o complemento alimenticio que ayude a mejorar la calidad de los óvulos?
En algunas patologías, como el síndrome de ovarios poliquísticos, el uso de complementos que contienen inositol puede ser beneficioso.
En la endometriosis, por su parte, el uso de antioxidantes podría tener buenos resultados.
En general, la recomendación es tener una dieta equilibrada y sana, evitar el tabaco, el sobrepeso, etc.
¿Puede la acupuntura aumentar las probabilidades de embarazo de un tratamiento de FIV?
La literatura científica actual no ha demostrado que la acupuntura mejore los resultados en un tratamiento de reproducción asistida. Pero esto no excluye que algunas pacientes se puedan beneficiar de sus posibles efectos.
¿Qué es exactamente el test ERA y para qué sirve?
Para una correcta implantación debe existir una correspondencia y coordinación entre el embrión y el endometrio. Este periodo temporal se llama «ventana de implantación».
En algunas mujeres esta coordinación no se produce, y es una causa de no embarazo. El test ERA o de receptividad endometrial evalúa esta «ventana de implantación» y nos informa de un endometrio receptivo o no receptivo, permitiéndonos personalizar el mejor momento para la transferencia embrionaria.
¿Es normal tener una regla muy abundante?
No. Es necesario evaluar y descartar las posibles causas de una regla abundante, como la presencia de pólipos, miomas, hiperplasia endometrial, etc. De acuerdo a la causa encontrada se indicará un tratamiento específico.
¿Cómo se decide hacer la transferencia en día 3, 5 o 6 de desarrollo del embrión?
Hoy en día lo ideal es transferir en día 5 de desarrollo (blastocisto), ya que se tiene más información respecto a la evolución del embrión. Esto nos permite seleccionar mejor el embrión a transferir, pero todo depende de cada pareja. Habrá parejas en las que tendremos que transferir en día 3 de desarrollo.
¿Cuántos días después del acto sexual se detecta el embarazo en un examen de sangre?
Generalmente, 2 o 3 días antes de la fecha de regla, si se ha producido el embarazo, es posible diagnosticarlo en un análisis de sangre.
¿Cuáles son los síntomas más comunes en un embarazo?
Si el embarazo es espontáneo o natural, los síntomas son muy variados y subjetivos. Si el embarazo es por un tratamiento de reproducción asistida, por la medicación usada es posible que se produzcan síntomas similares a los de un embarazo. Los síntomas asociados son cambios de ánimo, insomnio o hipersomnia. Síntomas digestivos como náuseas, vómitos, asco, acide… También dolor de las mamas y pezones, disnea, distensión abdominal, estreñimiento…
¿Se pueden financiar los tratamientos para pagarlos a plazos en URE Centro Gutenberg?
Sí. En nuestra web ofrecemos información sobre las opciones de financiación de tratamientos de reproducción asistida.
Nuestro departamento de administración está disponible en el teléfono 952 122 565 y en el email ure@urecentrogutenberg.com.
¿Qué significa tener ovarios multifoliculares?
Se refiere al aspecto de la reserva ovárica en la ecografía. Es decir, el número aproximado de folículos antrales presentes en el ovario. Los ovarios multifoliculares reflejan una buena reserva ovárica.
¿Cuál es la edad adecuada para una primera revisión de ginecología?
Cuando la mujer comienza a tener reglas es recomendable una evaluación ginecológica. También si tiene actividad sexual.
Si la regla no ha bajado a los 15 o 16 años, es recomendable una evaluación. Las revisiones posteriores dependerán de cada paciente y su condición.
¿Es posible hacer una punción de ovarios sin anestesia?
Sí. Cuando se ha desarrollado sólo un folículo, y excepcionalmente dos en el mismo ovario, es posible una punción sin anestesia. También es necesario que técnicamente sea posible.
Existen opciones, según el caso, para preservar la fertilidad de las mujeres jóvenes
¿Qué le pasa a Sara Carbonero? Estas son las señales de alarma del cáncer de ovario
La periodista Sara Carbonero ha sido operada de un tumor maligno de ovario. Este tipo de cáncer, el sexto más frecuente en mujeres, por detrás del cáncer de mama, del cáncer de colon, del cáncer de pulmón, del cáncer de útero y de los linfomas, suele afectar a aquellas que ya están por encima de los 45 años. Sin embargo, el riesgo de padecerlo a edades más tempranas, aunque es más bajo, va en aumento. Si se trata de mujeres con el deseo de ser madres en un futuro, existen opciones, según el caso, para preservar su fertilidad.
«La vitrificación de ovocitossupuso una ventana abierta para las pacientes con cáncer que iban a recibir tratamiento con quimioterapia, mitigando las consecuencias de esta sobre el ovario y permitiéndoles tener la opción de intentar la consecución de un embarazo con sus propios gametos una vez superada su enfermedad, de forma que hoy en día nadie discute la conveniencia de las técnicas de preservación de la fertilidad como parte integral de los tratamientos oncológicos», comenta el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y Tenerife, y Coordinador del Programa de Preservación de la Fertilidad de IVI.
En los cánceres ginecológicos como endometrio, cérvix u ovario, el tratamiento y la extensión o gravedad de la enfermedad puede conllevar la realización de cirugías pélvicas en las que se comprometen los órganos reproductivos, lo que dificulta la posibilidad de preservar la fertilidad. Pero cuando estos cánceres aparecen en mujeres jóvenes que aún no han tenido descendencia, y siempre en estadios tempranos, normalmente se plantea la realización de una cirugía conservadora, manteniendo las posibilidades de embarazo y sin comprometer las tasas de supervivencia.
«De todos los cánceres de ovario, el 12% se diagnostican en menores de 44 años, y la gran mayoría se encuentra en estadios avanzados. Se considera que un 20% de los cánceres de ovario podría ser subsidiario de tratamientos para preservar la fertilidad. No obstante, es importante conocer que existe esta posibilidad y que, según el caso, la preservación de la fertilidad abre una vía para que estas mujeres puedan ser madres en un futuro», añade el doctor Domingo.
Por tanto, las técnicas de preservación de la fertilidad serían una opción para aquellas pacientes con tumores de ovario en estadios muy precoces limitados a un ovario, y fundamentalmente en los tumores borderline de ovario, con características intermedias entre benignidad y malignidad; o los tumores de células germinales, la gran mayoría de ellos benignos (teratoma ovárico), o incluso en los malignos, ya que se suelen diagnosticar en estadios precoces, por lo que el pronóstico suele ser bueno.
La noticia de que existe un problema de fertilidad puede generar en la pareja un revés importante en su proyecto de vida, y dar lugar a síntomas y emociones que comprometen su bienestar individual, social, autoestima y relaciones con los compañeros.
Las personas con problemas de fertilidad experimentan niveles más altos de ansiedad, estrés y un estado mental deprimido, lo que puede dificultarles hacer frente a cada etapa del proceso reproductivo. Es necesario buscar ayuda para manejar efectivamente esta etapa y tener en cuenta que hoy en día tenemos progresiones médicas que aumentan significativamente las posibilidades de quedar embarazada.
Las emociones que suelen surgir son las de sorpresa, asombro, negación, rabia, desolación, subestimación, anormalidad, culpa, dolor, conmoción y, en el último caso, aceptación si estos sentimientos Se tratan de forma adecuada.
En algunos casos, el apoyo psicológico de un profesional será necesario para enfrentar con éxito cada paso del proceso de Reproducción: tomar conciencia y detectar el problema, enfrentar el diagnóstico y seguir el tratamiento, todo esto con los niveles mínimos de ansiedad. y / o estrés.
El Instituto Marqués tiene una unidad de psicología especializada para intervenir al comienzo de cada etapa de los tratamientos de Reproducción , para atender las necesidades psicológicas al principio, para avisar a la pareja si tienen dudas o inquietudes que surjan. durante el tratamiento, apoyarse y prestar atención a las indicaciones emocionales del diagnóstico, prevenir y tratar los problemas psicológicos derivados del proceso y ayudar a la pareja a permanecer unida y estable durante todo el tratamiento.
Además, el Institut Marquès ofrece un servicio de entrenamiento para pacientes que desean apoyo emocional durante el proceso de procreación asistida. El Instituto Marqués colabora con expertos que ofrecen sus consejos en español, francés, inglés e italiano. Pueden asistir a aquellos que les interesen personalmente o por Skype.
Nada más traspasar la puerta, el paciente advierte que está en un sitio especial donde prima la excelencia asistencial y un trato humano cálido. Todo el equipo de Instituto Bernabeu está dotado de una especial sensibilidad.
A su vez, la profesionalidad y alta especializaciónde los expertos, el uso de la última tecnología y los exigentes controles de calidad en todos los procesos ofrecen la tranquilidad de saber que está en las mejores manos para lograr el embarazo.
En Instituto Bernabeu no existe un tratamiento estándar para la infertilidad porque ni todas las parejas son iguales ni todos los problemas reproductivos pueden abordarse de la misma forma. La personalización de cada caso para lograr la gestación, los programas de investigación abiertos y el exhaustivo estudio de los pacientes han marcado durante más de tres décadas la trayectoria de la clínica referente en medicina reproductiva.
Cada una de las seis clínicas que conforman el Grupo Instituto Bernabeu, desde su sede en Alicante pasando por Madrid, Cartagena, Albacete, Elche y Benidorm mantiene los mismos criterios de calidad y de asistencia exclusiva a cada paciente.
Y fruto de esa exhaustividad y trabajo impecable, la clínica recibe a pacientes llegados de 67 países. Y cada uno es único y recibe un trato personalizado que comienza con la asignación de una asistente personal que habla su idioma. La calidad está avalada por las investigaciones científicas gestadas en Instituto Bernabeu, muchas de ellas a través de su unidad de genética publicadas en prestigiosas revistas internacionales.
Cada caso se aborda desde una visión multidisciplinar y siempre con los estándares más altos de calidad.
La clínica de medicina reproductiva cuenta con unidades específicas que abordan complejos casos que requieren de una alta preparación de los profesionales que los atienden.
El personal humano de Instituto Bernabeu, desde los médicos ginecólogos especializados en medicina reproductiva, genetistas, embriólogos o los biólogos entre otros cuentan con una sobrada especialización fruto del continuo estudio e investigación.
Y dedican mucho tiempo al estudio de cada caso, que se pone en común en los comités médicos para que el abordaje sea multidisciplinar.
Fruto de esta especialización existen unidades de tratamiento especializado en patologías como baja reserva ovárica, aborto de repetición y fallo de implantación, endometriosis, de inmunología, de asesoramiento genético y el uso de las técnicas más avanzadas.
La excelencia marca la trayectoria de Instituto Bernabeu donde se huye de los tratamientos estandarizados y se apuesta por la investigación para aplicar en los casos concretos.
La medicina reproductiva especializada logra resolver los problemas reproductivos de parejas que no consiguen el embarazo de forma natural y también crear nuevos modelos de familia, permitiendo a mujeres solas ser madres y ofreciendo la oportunidad a las parejas de lesbianas a tener un hijo en común a través del método ROPA en el que una aporta sus óvulos y la otra gestará al hijo de ambas.