“La mujer con deseo gestacional debe ser tratada como el resto de la población, si tiene algún factor de riesgo (por ejemplo, problemas respiratorios) se recomienda vacunación, pero no es necesaria si no existe ese peligro”, explica el Dr. Antonio Requena, director general médico del Grupo de clínicas de reproducción asistida IVI. “Como en estas fechas las Comunidades Autónomas inician sus campañas de vacunación contra la gripe, las preguntas que nos hacen en consulta son en gran parte sobre cómo les puede afectar la vacuna de la gripe a ellas o al embrión si llegan a embarazarse, y si deben o no ponérsela”.
Respecto a otras vacunas que preocupan a las pacientes, los análisis que se realizan previos a los tratamientos de reproducción incluyen el estado de inmunidad para la rubéola y la hepatitis B. “La primera está incluida en el calendario vacunal de las niñas, pero en ocasiones las mujeres adultas no están inmunizadas; en ese caso se recomienda vacunar y esperar tres meses antes de comenzar el tratamiento de reproducción, ya que la vacuna se administra en conjunto con la parotiditis y el sarampión en la llamada triple vírica”, explica el Director Médico de IVI.
En cuanto a la vacuna de la hepatitis B, los especialistas de IVI la aconsejan en general para grupos de riesgo, especialmente personal sanitario, pero si no existe ese factor de riesgo no es necesario.
Las mujeres que tienen su primer hijo a una edad avanzada no corren más riesgo de padecer depresión posparto que sus pares más jóvenes, según señala un estudio australiano efectuado sobre más de 500 mamás primerizas.
Investigadores dirigidos por Catherine McMahon, de la Macquarie University en Australia, hallaron que las mujeres de 37 años o más no eran más propensas a desarrollar depresión posparto que las mamás primerizas más jóvenes, sin importar si habían concebido mediante un tratamiento. “Suele debatirse mucho sobre las madres mayores en los medios. Hay muchos mitos y pocos datos empíricos”, señaló McMahon, profesora de psicología. Por ejemplo, existe la especulación de que las madres de edad más avanzada tendrían más problemas para adaptarse a la maternidad tras haber participado de la fuerza laboral por más tiempo, o que tienen más complicaciones para lidiar con los cambios de estilo de vida que implica la llegada de un bebé. “No hay evidencia científica para respaldar estas especulaciones”, añadió McMahon, aunque indicó que las madres de mayor edad corren más riesgo de sufrir complicaciones en el embarazo y esas complicaciones se han vinculado con más posibilidades de desarrollar depresión posparto.
Para su estudio, publicado en la revista Fertility and Sterility, el equipo de McMahon siguió a 266 mujeres que habían concebido naturalmente y a 275 que se habían sometido a un tratamiento de fertilidad para quedar embarazadas. Todas las mujeres respondieron cuestionarios durante su tercer trimestre de gestación y tuvieron una entrevista de diagnóstico para detectar depresión cuando sus bebés tenían 4 meses de vida.
En general, el 8 por ciento de las mujeres presentaba síntomas importantes de depresión, el nivel mínimo que suele observarse entre las nuevas madres en general, indicaron los expertos. Había 180 mujeres de 37 años o más en el estudio. McMahon manifestó que quedan algunos interrogantes para evaluar en futuras investigaciones, como si atravesar la menopausia mientras se cuida de un hijo pequeño presenta desafíos para las mujeres. “Hay evidencia considerable de que la vulnerabilidad a la depresión es mayor en las mujeres de mediana edad”, agregó. La autora señaló que también sería interesante ver cómo se sienten las madres mayores cuando regresan a trabajar, así como también observar el bienestar psicológico de las mujeres que posponen la maternidad y luego no pueden concebir.
La estimulación hormonal en mujeres con problemas de fertilidad aumenta el riesgo de tumores “fronterizos” (con débil potencial de malignidad) en los ovarios, según un estudio publicado el jueves en Human Reproduction, publicación de la Sociedad Europea de Reproducción.
El equipo de la profesora Flora van Leeuwen (Instituto Holandés del Cáncer, Amsterdam) analiza datos sobre más de 25.000 mujeres con diagnóstico de infertilidad en Holanda entre 1980 et 1995. Entre ellas, 19.146 recibieron al menos un tratamiento de estimulación ovárica, contra 6.006 no tratadas. Se trata del primer estudio que incluye una comparación con un grupo de mujeres que no han recibido tratamiento hormonal para estimular la producción de ovocitos. “Esto es particularmente importante debido a que la dificultad de concebir un niño o el no haber estado estado nunca embarazada son conocidos como factores que aumentan el riesgo de un cáncer de ovario”, señalan los autores.
Entre las más o menos 25.000 mujeres estudiadas se halló 77 tumores malignos de ovario, mientras que el riesgo de desarrollar este tipo de tumor es muy baja en la población general. Después de ajustar diferentes factores (número de niños, la causa de la infertilidad, etc.), las investigaciones evidencian un riesgo duplicado de desarrollar tumores malignos de ovario en mujeres que recibieron la estimulación ovárica en comparación con el grupo no tratado. “En forma sorprendente, entre las 61 mujeres con tumores malignos de ovario en el grupo sometido a la estimulación hormonal, 31 tenían un cáncer fronterizo y 30 un cáncer invasor. Una proporción anormalmente alta de tumores fronterizos”, indicó la profesora Van Leeuwen.
Los tumores fronterizos de los ovarios tienen un débil potencial de malignidad y rara vez son mortales, pero requieren tratamiento quirúrgico. Los investigadores no observaron una asociación entre el aumento del riesgo de malignidad ovárica y el número de ciclos de tratamiento hormonal, pero van a proseguir sus trabajos en esta dirección.
El vientre de alquiler es una opción de la reproducción asistida en la que una mujer gesta y pare un bebé para una pareja. Los padres aportan el óvulo y el espermatozoide necesarios para conseguir el embrión y la gestante alquila su útero.
La legislación española prohíbe la técnica, así que quienes la necesitan para poder tener hijos acuden a clínicas de Estados Unidos, India, Brasil o países del Este donde está permitida. Esta limitación legal provoca que solo las parejas con cierta capacidad económica accedan a una opción que entre costes médicos y de viaje puede ascender a 60.000 euros.
Especialistas en reproducción asistida reunidos ayer en Málaga en unas jornadas organizadas por el abogaron por que se legalicen los vientres de alquiler en España. ”Yo estoy a favor de que se permita en nuestro país. Bien regulado no habría ningún problema, ya hay mucha experiencia en Estados Unidos“, apuntaba el ginecólogo de la clínica malagueña Manuel Martínez Moya.
La también llamada maternidad subrogada está muy regulada en Estados Unidos
Los padres y la mujer que alquila su útero incluso firman un contrato donde se estipula hasta el más mínimo detalle. Manuel Fernández, director del IVI de Sevilla, y Alfonso de la Fuente, presidente del grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), también se manifestaron a favor de su autorización. La SEF ya se ha pronunciado en el mismo sentido. Fernando Abellán, asesor jurídico de esa entidad, dijo que por lo menos es hora de “abrir el debate” de los pro y los contra de su autorización.
La maternidad subrogada permite que tengan hijos parejas en las que la mujer carece de útero o tiene alguna patología por la que no puede llevar la gestación. Esta es una indicación médica. Pero también es una alternativa para las parejas homosexuales masculinas. En estos casos, se utilizan el esperma de uno de ellos, óvulos de donación y un vientre de alquiler. En estas parejas la indicación es social. Médicos participantes en las jornadas llamaron la atención sobre el hecho de que la ley prohíba la maternidad subrogada, pero luego los hijos puedan asentarse en el Registro Civil.
No obstante, algunos especialistas aclararon que este trámite en realidad se realiza haciendo “trampas sobre la ley“, como fingir en la Embajada española de Bombay (India) una adopción del bebé nacido mediante vientre de alquiler. En la actualidad, no solo es ilegal la técnica sino también cualquier colaboración de una clínica española para su preparación. Durante dos días, los expertos debaten sobre los aspectos médicos, sociales, económicos, legales, morales y hasta emocionales de la reproducción asistida. En síntesis, de lo más importante en la vida de cualquier persona: los hijos.
La optimización en los medios de cultivo y el adelanto en las técnicas de micromanipulación de ovocitos, espermatozoides y embriones, supone que hoy en día se pueda ofrecer a los pacientes embriones con el mayor potencial de implantación. De forma natural, un embrión se implanta en el útero materno 5-6 días tras la fecundación, en este estadio el embrión recibe el nombre de blastocisto y consta de unas 100-150 células.
En condiciones de laboratorio, inclusive hasta hace pocos años, era poco probable la obtención de blastocistos humanos en TRA, debido a que requería condiciones artificiales óptimas dentro del laboratorio y en la práctica muchos embriones se perdían antes de poder alcanzar el estadio deseado. La optimización lograda en el laboratorio de fiv VALENCIA, hace que la obtención de embriones en estadio de blastocisto sea posible.
El análisis de nuestros resultados muestra una probabilidad general de llegada a estadio de blastocisto del 60% y en caso de tratarse de pacientes con un perfil específico (jóvenes y/o con buena calidad embrionaria) este porcentaje puede llegar incluso al 80%; además hemos hallado un amplio perfil de pacientes que podrían beneficiarse de la transferencia de blastocisto:
• Las que presentan fracasos previos de FIV
• Aquellas con número adecuado de embriones pero de calidad disminuida
• Pacientes con deseo de gestación única
• Pacientes en riesgo de síndrome de hiperestimulación
• Pacientes en riesgo de transmitir enfermedades genéticas (en combinación con técnicas de diagnóstico genético preimplantacional)
Asimismo, cabe destacar que el desarrollo de blastocistos permite la transferencia de un solo embrión sin disminuir las posibilidades de gestación pero disminuyendo drásticamente las gestaciones múltiples; este hecho es de especial importancia en parejas con deseo de gestación única, en aquellas mujeres que por riesgo de enfermedad concomitante sea recomendable la gestación única (hipertensas, alteraciones uterinas, etc.) y en las receptoras de ovocitos en las cuales por edad avanzada sea asimismo recomendable un embarazo único.
La dificultad que tiene un varón para embarazar a su pareja se debe a la disminución en la cantidad y en el movimiento de sus espermatozoides. Esta situación puede ser la consecuencia de alguna infección de transmisión sexual (ITS), entre ellas la sífilis, la gonorrea, el herpes simple y la clamidia, que se adquieren a través de las relaciones sexuales sin protección.
Se estima que el 25% de los casos de infertilidad, tanto en el varón como en la mujer, se deben a infecciones de transmisión sexual que son causadas por virus, parásitos o bacterias. Adolfo Rechkemmer, especialista en infertilidad del Instituto de Ginecología y Fertilidad, explica que esto se da en algunos casos porque esas infecciones obstruyen los conductos de salida de los espermatozoides y, por tanto, causa problemas de esterilidad. Son diversos los tratamientos de infertilidad que permiten hacer realidad el sueño de convertirse en padres.
El especialista señala que entre las técnicas de fertilidad asistida de baja complejidad figuran: la inseminación artificial, para los casos de alteraciones espermáticas leves; en tanto que la inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) es una técnica de mayor complejidad.